La superficie estimada implantada con ajo esta temporada es de 10.550 hectáreas, lo que representa un incremento del 14% respecto al ciclo anterior.

El registro de la superficie implantada de las últimas 20 temporadas muestra que la misma oscila entre las  8.000 ha y 12.000 ha para esta especie.

Entre los factores que más influyen en la producción de ajo se encuentran la fecha de plantación, riego adecuado, densidad de plantación, labores culturales, aspectos fitosanitarios, cosecha y tratamiento pos cosecha. Estos factores y las condiciones climáticas son las que se conjugan a la hora de determinan la producción esperada.

En cuanto a las zonas productoras de ajo, se destaca el el Valle de Uco con 6.514 hectáreas según los relevamientos allí realizados, seguido por el Centro con casi 2.000 has, el Norte con casi 1.000 has, el Centro con cerca de 680 has y el Sur con menos de 500 has.

Cuadro 1. Superficie de ajo por tipo comercial. Temporada 2017.

Fuente: Gestión de la Información

La Fundación IDR lleva adelante desde 1998 la Gestión de Información Estratégica para los distintos sectores agroeconómicos de la provincia, con el objetivo de acercar herramientas adecuadas al sector público y privado. Así el relevamiento de la superficie se realiza mediante muestras que representan cerca del 33% de la superficie total de ese cultivo. Las actividades comprenden encuestas en terreno, digitalización de parcelas y técnicas de georreferenciamiento.

El muestreo de las parcelas cultivadas con ajo realizado es estratificado de acuerdo a su tamaño para cada uno de los departamentos de la provincia, según el siguiente criterio:

  • Estrato 1: 0 a 5 ha
  • Estrato 2: 5,1 a 15 ha
  • Estrato 3: 15,1 a 30 ha
  • Estrato 4: Más de 30 ha

Dichas parcelas son seleccionadas aleatoriamente del padrón de productores hortícolas de la provincia, el cual es actualizado en forma parcial, a partir de la incorporación de parcelas nuevas con superficies hortícolas mayores a 15 has.Este monitoreo tiene un error de estimación de +/- 10 por ciento.Este error se da por la dinámica del sector que tiene año a año. Además, se relevan otros aspectos técnicos como la superficie total de finca,  el uso del agua, el sistema de riego, los canales de comercialización, la maquinaria presente, tareas técnicas de manejo del cultivo, etc. Esta temporada no se relevaron aspectos sanitarios.

Desde hace 4 temporadas se puso en marcha un sistema de relevamiento por barrido, asistido con geo tecnologíasen paralelo al relevamiento por encuestas y complementario al mismo, Consiste en  recorrer el territorio localizando parcelas con ajo, identificándolas en la imagen satelital, georeferenciándolas y generando polígonos que indican la superficie del cuartel de manera inmediata. Este sistema permite conocer la distribución espacial del cultivo y su dinámica en las distintas temporadas.

Los listados relevados son controlados con referentes de ASOCAMen y contrastados respecto de los registros del RUT (Dirección de Contingencias Climáticas). En este último caso, se analizaron los departamentos Maipú y Rivadavia, y en ellos todas las parcelas de más de 10 hectáreas con ajo en las que surgieron diferencia se volvió al campo para controlar los datos.

Precios pagados al productor e ingresos del sector

En cuanto a los precios pagados al productor, la evolución se muestra para el promedio de precios de ajo verde en rama y seco en rama. Incorporando los tipos comerciales, morado, colorado y blanco.

Los precios se han expresado en términos constantes, con el motivo de ser comparables. De este modo si se quita el componente inflacionario, los precios pueden mostrar una variación en términos reales.

Así, se observa que hay años donde el precio pagado al productor ha dado un gran salto, y otros donde el valor del ajo se ha visto devaluado.

Teniendo en cuenta la evolución de los últimos años, el precio promedio de ajos verde en rama está en ascenso. Y sobre la temporada 2016/17, se observa que el valor del ajo estuvo por encima del promedio.

Gráfico 1: Comparación de Precios Pagados al Productor, ajo verde en rama y ajo seco en rama. Temporadas 2002/03 a 2016/17.

 

Fuente: IDR

Como se puede observar, el precio promedio del ajo seco en rama es superior al precio promedio del ajo verde en rama ya que el secado agrega valor, esto se refleja en mayores ingresos para el productor y menor vulnerabilidad ante las variaciones de precios.

En el grafico que sigue se observa la relación entre: la producción de cada temporada (oferta), el precio correspondiente y la producción promedio de las últimas quince temporadas. En la temporada 2011/12 la oferta estuvo muy por encima del promedio y en correspondencia a esto el precio pagado al productor muy por debajo. Siguiendo con el mismo comportamiento, en la temporada 2016/17 el precio fue relativamente alto y la oferta por debajo del promedio.

Gráfico 2: Precio promedio de ajo y superficie implantada. Temporadas 2002/03 a 2016/17.

Fuente: IDR

En el gráfico siguiente se observa que: toda temporada donde los ingresos están por encima del promedio, se considera una buena temporada, y se destacan en círculos verdes, y las temporadas encerradas con círculos rojos, son consideradas temporadas de bajos ingresos, es decir en donde los niveles de ingresos del sector productivo están por debajo del promedio. Así, una de las mejores fue la temporada 2016/17.

Además de estas conclusiones, se puede apreciar que los ingresos del sector son fluctuantes, por este motivo se agrega una línea de tendencia. Esto permite ver el ciclo de ingresos, en donde a dos o tres temporadas de ingresos por encima del promedio, le suceden tres temporadas de ingresos por debajo del promedio.

Por lo tanto, desde la temporada 2014/15  se puede considerar que el sector comienza a tener un ciclo de expansión. Donde, los ingresos de la actividad se ven favorecidos por el valor del ajo. Esta tendencia se extendió en las 2 siguientes temporadas hasta llegar a la campaña 2016/17. Sin embargo, aún no se pueden sacar conclusiones sobre la nueva temporada (2017/18).

A priori, vale mencionar y entender que el sector productor de ajo presenta claramente ciclos de ingresos con años de ingresos superiores al promedio que son seguidos por años de menores ingresos. Este comportamiento oscilante, es parte de la conducta que se ha repetido durante los últimos 15 años y parte de las conductas del negocio.

 

Gráfico 3: Ingresos del sector. Temporadas 2002/03 a 2016/17.

 

Fuente: IDR

 

Exportaciones

El ajo en caja es una hortaliza exportable, siendo la segunda después del vino en el sector agroindustrial de Mendoza. En promedio, la exportación  ronda el 63% del total de lo producido. El mercado interno absorbe el 24% y el 13% restante se destina a semilla, la cual es la base de la temporada siguiente.

Dentro de los principales mercados comerciales del ajo, Brasil es el país más importante, con un 77%, seguido por EEUU y Taiwán.

Los precios  promedios de exportación que se registraron hasta agosto de 2017 son 25,62 USD  para el ajo exportado a Brasil y 24,90  USD para el resto de los países importadores de ajo Argentino.

Figura 1: Distribución geográfica de las exportaciones de ajo argentino.


Archivado en:

NOTICIAS

Los comentarios están cerrados.